Explora México con los Vigías
20 de abril de 2018
México, creARTE
Cristina Tejeda
Una de las expresiones artísticas más valiosas de nuestra cultura es el Arte Popular, pues éste refleja nuestra identidad y el sentir de los pueblos originarios. El arte popular se transmite por tradición oral de generación en generación, dentro de la familia. Las expresiones de nuestras artesanías son muchas y muy variadas, ya que podemos encontrar desde utensilios de cocina, hasta juguetes y rebozos. Es importante resaltar que detrás de cada uno de estos objetos, se encuentran técnicas aprendidas, recursos naturales y, sobre todo, en la gran mayoría, mucho tiempo invertido.
![]() |
El arte popular tuvo sus orígenes en la época de la colonia en donde había especialistas en distintos oficios que producían por encargo diferentes objetos de uso cotidiano o de lujo requeridos por las sociedades de la época. Poco a poco, el aprendizaje del oficio fue convirtiéndose en una actividad importante.[1] De esta manera, los especialistas debían escalar poco a poco; primero eran “aprendices”, posteriormente “oficiales” y finalmente “maestros”.
A lo largo de todo nuestro territorio existen una gran variedad de productos artesanales, por lo que cada estado, municipio y localidad se distingue por crear diferentes piezas, desarrollando diversas técnicas y utilizando, en la mayoría de los casos, la materia prima que la naturaleza del lugar les proporciona. Es así como tenemos a los talabarteros (arte de trabajar artículos de cuero), de Baja California Sur; a los tejedores de palma, de Campeche; el telar de cintura y teñido de tintes naturales, de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Puebla; la Cestería, de Chihuahua, Baja California Sur, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, alfareros de Jalisco; Yucatán; sólo por mencionar algunos.
Como hemos visto, nuestras expresiones artísticas son tan diversas como nuestras culturas, pero hoy te platicaremos de la elaboración del vidrio soplado, del cual se obtienen jarras, vasos, floreros y lámparas, entre otros.
![]() |
|
- Para elaborar una pieza de vidrio soplado se obtiene la materia prima que se obtiene de botella o envases de vidrio que el artesano separa por colores y posteriormente rompe en pequeños pedazos.
- A continuación, esta mezcla se mete a un horno que ya se encuentra a una temperatura muy alta.
- Con un tubo, conocido como caña de soplar, el cual tiene una boquilla en sus extremos, se extrae del horno el vidrio fundido. Por un segundo sumergen en agua la masa de vidrio para enfriarlo un poco y comenzar su modelado.
- La masa de vidrio se marmolea sobre una plancha gruesa de metal para darle uniformidad, soplando al mismo tiempo por la caña para inflarla.
- Mientras soplan le van dando formas: cinturas, picos, ondulaciones.
- Introducen de nuevo la pieza en el horno para calentarla o la enfrían en agua, según lo requiera el proceso de modelado.
- Finalmente le dan los acabados y la llevan al arca de templado, en la que se enfría poco a poco hasta el día siguiente.
En tu comunidad, ¿qué expresión del arte popular se realiza?
Imagen 1. Textiles tzotziles y tzetzal. Chiapas. ©CPTM/Foto: Ricardo Espinosa-reo
[1] Revista Arte Popular Mexicano 25-26
- PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO
- ¿Quiénes somos?
- Directorio