Explora México con los Vigías

20 de abril de 2018

El mirador de San Sebastián la Cañada y el Túnel de Nepopualco, en Totolapan, Morelos.

Malco Flores Hernández y Edgar Amaro Ramos. Vigías del Patrimonio Cultural, Ruta de los Conventos de Morelos.
totoloapan 3

Durante la Conquista, el pueblo se negó a ser gobernado por Hernán Cortés, motivo por el cual inició un juicio para que el pueblo no fuera propiedad del español y, según el relato de los oriundos, éste fue favorable para Totolapan, logrando que el sitio pasara a formar parte del Distrito de Chalco. Esos años fueron conocidos como el Corregimiento de Totolapan.Poblado de raíces indígenas, templos religiosos y majestuosos escenarios naturales es Totolapan, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, cuando la influencia de la tribu xochimilca, que se asentó en la zona estableciendo un señorío, dio a sus oriundos las raíces históricas, generacionales, culturales y la identidad que hasta nuestros días los identifican.

De la Colonia (siglos XVI y XVII) sobreviven edificaciones como el Convento en honor a San Guillermo Abad, construido por la orden de los agustinos, las capillas de Santiago Apóstol y San Agustín, las cuales resguardan en su interior murales, piezas del delicado arte de sus imágenes y son vestigios que mantienen vivo el pasado.

Es hasta el siglo XIX, 18 de junio de 1881, cuando fue inaugurada la estación de ferrocarril de Cuautla por el entonces presidente Manuel González, que Totolapan tuvo un avance significativo en el ámbito comercial, ya que se convirtió en paso obligado entre los destinos Cuautla – Ciudad de México.

Totolapan, fue destino abrazado por la vía férrea, ya que ésta, recorría a cinco de sus comunidades: El Zacapular, Ahuatlán, San Miguel el Fuerte, San Sebastián La Cañada y Nepopualco.

totoloapan 2

En éstas últimas, de difícil acceso debido a que están rodeadas por cerros de prominente altura, y que, para poderse comunicar, se tuvo que construir un túnel, de aproximadamente un kilómetro de longitud, siete metros de alto y cinco de ancho; muy por debajo del Cerro de la Cruz, el cual sirvió para vigilar y alertar durante el movimiento revolucionario.

En la Revolución, Totolapan fue un lugar frecuentado por el Caudillo del Sur: el Gral. Emiliano Zapata, sobre todo para divertirse y hacer relaciones sociales. Sin embargo, el pueblo fue imparcial y esto ocasionó que fuera presa de saqueos, en éstas cinco comunidades, por parte de carrancistas y zapatistas.

Es a principios de 2013 cuando ésta ruta dejo de funcionar como paso comercial, dejando en el olvido la gran mayoría de la infraestructura, espacios que, con el tiempo, la naturaleza ha ido reclamando.

Ante los daños que registró el Ex Convento de San Guillermo durante el terremoto del 19S, Totolapan empezó a promover estos dos espacios como principales atractivos turísticos, lo que permite a los visitantes realizar un recorrido a través de los vestigios de otra época, convivir con la naturaleza y tener una vista maravillosa, sobre todo del Valle de San Sebastián, así como de Tlayacapan y Cuautla. Por ello, Totolapan, es un Pueblo con Historia y Tradición.