Explora México con los Vigías
20 de junio de 2018
Danza de Alchileos en el Valle de Teotihuacan
Vigias del Patrimonio Cultural de San Martin de las Pirámides.
Ángel Josué Medina Arias, María Guadalupe Arias Alva, Karla Rosario Alva Ruiz y David Andrés Arias Alva
La Danza de los Alchileos es una de las tantas obras del teatro náhuatl mexicano, una de las primeras se podría decir. Esta representación tradicional de San Martin de las Pirámides, trata de la venida del Apóstol Santiago a Jerusalén Roma a vengar la muerte de Jesucristo en la persona de Pilatos, según relatos medievales basados en historias bíblicas, misioneros, vidas de santos y comedias moralizadoras.
Se sabe muy poco de cuál es la fecha exacta en que se empezó a representar esta obra o quienes fueron los que la instauraron; algunas teorías de Antropólogos y Etnólogos nos dicen que fue traída por Frailes Franciscanos, Agustinos y Dominicos entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVIII, aunque debido a la estructura del libreto, adeptos del vestuario así como algunos usos rituales de la época precolombina y el idioma náhuatl podemos decir que fue escrita por lo menos en mayor parte en México así como sus variantes los Archareos, Alquileos, Alichirios, Archirios, Echariones, Alcharriones(de Chimalpa desaparecida en 1930), Chareos (Juxtlahuaca Oaxaca) y los Santiagos de Uxhuacan del Café (Veracruz), todas estas contempladas como joyas Patrimoniales Intangibles y de las cuales se sabe muy poco. Actualmente solo sobreviven tres y una de ellas es la Danza de los Alchileos del Valle de Teotihuacán.
- PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO
- ¿Quiénes somos?
- Directorio