Explora México con los Vigías
17 de octubre de 2018
Fiesta del Maíz
El Estado de Morelos cuenta con cinco Fiestas de la Identidad, las cuales se llevan a cabo en diferentes municipios, todas ellas en relación al ciclo agrícola; la Fiesta del Viento; la Fiesta del Agua; la Fiesta de la Tierra; la Fiesta del Sol; y La Fiesta del Maíz, que hace referencia a la temporada de cosechas.
Fiesta del Maíz
La Fiesta del Maíz inicia en el año de 1996 en el estado de Morelos, en el año 1999 se institucionalizó en Totolapan, durante el trienio del presidente Mario Nolasco Farelas y gracias a su fundador el Dr. Alejandro Chao Barona QEPD y a la Universidad del Estado los cuales tuvieron la disposición para que se llevara a cabo en la cima del cerro de Santa Bárbara del municipio. La idea de hacer la fiesta en este lugar se debió a que la producción del maíz ancho y pozolero de esta zona es de la mejor calidad en el Estado. La Fiesta del Maíz es una tradición viva que parece haber estado allí desde el principio de los tiempos.
Con la llegada del mes de octubre, Totolapan se llena de fiestas populares, pero la más esperada es la “Fiesta del Maíz”, por su importancia cultural, tradicional y turística.
Ya las cocineras se preparan para presentar sus mejores platillos a base de maíz, se preparan también para los concursos a mejor receta, a la tortilla más grande. Es tiempo de instalar el corredor gastronómico en el cual la gente local y visitante podrá disfrutar de toda la comida que guste. Mientras presencian espectáculos musicales, de danza y teatro que año con año se presentan en la explanada municipal.
Al ser Totolapan un municipio con tierras altamente fértiles y un clima privilegiado, no es de extrañar que los pobladores presuman su autosuficiencia alimentaria.
Las tortillerías demandan otro tipo de maíz, pero la producción es suficiente para el autoconsumo de quienes todavía tienen la costumbre de comer tortillas hechas a mano.
La FIESTA DEL MAIZ "In Hutzontli Tlayol", se lleva a cabo con una ceremonia en el cerro de Santa Bárbara, se efectúa para agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos durante las cosechas, es un agradecimiento a la Madre Tierra y a la Cúpula Celeste; a los cuatro puntos cardinales para agradecerles por la vida. Dando inicio con una ofrenda de maíces de colores, los cuales son colocados de acuerdo a los puntos cardinales, con frutas de la región y flores, se sauman con incienso o copal y es acompañada por los concheros quienes dirigen la ceremonia tocando el caracol y el huehuetl, la gente asiste, en su mayoría, vestida de blanco porque se cree se va a cargar de energía, a liberarse de los pesares a convivir y a unirse como amigos porque a pesar de que ya compartimos creencias religiosas diferentes, hay que retomar aquella herencia que nuestros antepasados nos enseñaron por la vía del ejemplo.
Al sonido del caracol, las personas levantan las manos saludando hacia los cuatro puntos cardinales, la Bóveda Celeste y hacia la Madre Tierra.
Posteriormente se le invita a las personas para que tomen una fruta o una flor de la ofrenda, fruto que servirá para que se lleve a cabo el trueque en la explanada municipal donde gente de los grupos organizados llevan alimentos derivados del maíz para compartir a los visitantes de la entidad, en la llamada región de "Los altos de Morelos".
Más tarde, La Facultad de Estudios Sociales UAEM, ofrece servicios de medicina tradicional con el apoyo del Consejo Popular de Salud Mental Comunitario, acompañamiento de procesos psicoterapéuticos y de escucha, todo de manera gratuita con la intención que la gente asista, compre productos y reactive la economía local.
Con esto, el Dr. Alejandro Chao Barona QEPD, se encargó finalmente de instaurar las celebraciones, antes de ser asesinado junto con su esposa en mayo de 2014, en un hecho que conmocionó a la comunidad estudiantil del estado.
Al paso de los años, la Fiesta del Maíz se ha convertido en una forma de honrar su memoria y su trabajo.
Vigías del Patrimonio Cultural Ruta de los Conventos
Malco Flores, Edgar Amaro y Edgar Lievanos Vigías del Patrimonio Cultural en Totoloapan
- PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO
- ¿Quiénes somos?
- Directorio